DIPUTACIÓN FORAL DE GIPÚZKOAInforme sobre su restauración.
“Conservación y restauración de la Virgen de Uba”(1996)?.
La virgen de Uba es una talla policromada, de madera de nogal de una sola pieza que representa a la Virgen con el niño.
La Virgen, sentada, viste un manto azul y lleva una corona de tres puntas de forma muy sencilla. El niño, tumbado transversalmente en sus brazos, aparece desnudo extendiendo el brazo derecho completamente.
La policromía más reciente es de factura tosca de color azul ultramar para el manto de la virgen.
La policromía ha ido cambiando con el curso de las modas; desde aquella azul celeste, la más antigua, pasando por el dorado de la capa siguiente, más barroca, hasta la actual azul, han transcurrido aproximadamente cuatro siglos.
Cuando llegó la obra al taller de restauración de la Diputación en agosto de 1990, su estado de conservación era mediocre. Se podían ver agujeros de xilófagos sobre todo por la cara frontal. El brazo derecho del niño estaba roto y venía encolado con pegamento Imedio
de forma defectuosa. La policromía se había perdido sobre todo en la zona inferior y en la espalda de la Virgen, donde se pueden ver los distintos estratos de pintura.
![]() |
| Brazo del niño roto antes de la restauración. |
Debido a esta situación se decidió realizar la siguiente intervención :
1º - las zonas con pintura levantada se encolaron con cola natural.
2º - se limpió el polvo superficial con una esencia de trementina purificada.
3º - las zonas con la madera y la preparación a la vista se colorearon (reintegraron) para dar unidad cromática a la obra.
4º - finalmente se protegió con una resina sintética.
5º - aquellas zonas con ataques de xilófagos se desinsectaron con Xilamón.
La intervención que se realizó en el año 1996 fue debida a nuevos levantamientos de color que tuvieron lugar en estos seis años; se procedió a:
1º - fijar los levantamientos de color con cola natural.
2º - limpiar superficialmente la policromía de la resina de protección anterior.
3º - estucar y reintegrar aquellas zonas con pérdidas de color que perjudicaran la estética general de la obra.
4º - proteger con resina sintética.
