SERAPIO MÚGICA
“Curiosidades históricas de San Sebastián”(1900)
Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 2ª edición, págs. 19-27, (1970).
1ª edición, Biblioteca Bascongada de Fermín Herran, nº. 47 y 51, Bilbao (1900).
Administración municipal antigua de San Sebastián
...PREBOSTE: El colocar en dicho texto al Preboste antes que al Alcalde, parece que da a entender que el cargo del primero era más preeminente que el del segundo, pero esto no obstante se cree que la primera autoridad local fuese el Alcalde.
Se ve también por dicho texto que en los primeros tiempos el cargo mencionado era de nombramiento popular. Andando el tiempo perdió este carácter, y sabemos que el Rey D. Enrique IV hizo merced de este importante empleo a Miguel Martínez de Engómez, con quien la villa ajustó concordia el año 1450, y que dicho cargo fue por algún tiempo hereditario en la casa de Engómez. Consta que sus poseedores fueron vasallos del Rey como lo fue Miguel Martínez de Engómez de Enrique IV, cuyo nombre figura en la escritura de concordia hecha por la Villa con la Provincia a 15 de abril de 1459 como Preboste por el Rey de ella, su término y jurisdicción, así como también en acta de 16 de marzo de 1477, celebrada con el Corregidor don Juan de Sepúlveda, sobre la imposición de sisas.
Por ignorarse el punto fijo en que estuvo enclavada la casa torre de Engómez, la más principal y una de las primitivas de la población, y contestando de paso a una pregunta que hace algunos años se hizo, interesando se aclarase el lugar donde estuvo la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, nos vamos a detener a precisar estos particulares de manera que no quede lugar a dudas.
Dice Camino que la casa fuerte y torre de Engómez formaba parte de la muralla vieja en el paraje donde luego estuvo, hasta 1813, la puerta de la Piedad.
En las Ordenanzas de edificación de 1735 se dice: “La calle de Narrica es desde el frente del Cementerio de San Vicente hasta el Portalgo en que está la imagen de la Piedad.”
También Lizaso nos dice en su Nobiliario que la Torre está inmediata a los muros antiguos de la ciudad, que hace esquina y fortificación hacia la calle de Narrica o Esnategia.
Tenemos, pues, que la casa del Preboste estaba donde estuvo hasta 1813 la imagen de la Piedad, y que esta imagen estaba en el extremo de la calle de Narrica; luego la casa del Preboste y la imagen de la Piedad estaban en el encuentro de la vieja muralla con la calle Narrica. Esto se puede ver en el plano de la población del año 1552 que existe en este Ayuntamiento, en el cual se señala dicha torre a nombre de Lázaro de Montart, a la entrada de la misma calle de Narrica. Este Lázaro de Montart que aparece en el plano es, sin duda alguna, error de copia, y debe referirse a Lorenzo de Montaot, que estaba casado con doña Gracia de Engómez, señora de esta torre cuando se hizo dicho plano.
La muralla vieja no ocupaba el mismo solar que la muralla que se derribó en 1864, pues, como es sabido, ésta se construyó en el siglo XVI para dar mayor ensanche a la población, e iba, como se dirá luego mas circunstanciadamente, desde los solares que actualmente ocupan las casa números 2 y 3 de la Plaza Vieja al Cubo de Amézqueta, pasando por el ángulo actual de las calles de Narrica y Embeltrán.
...Estos solares venían a formar parte de los que actualmente ocupan las casa 1 y 2 de la calle de Narrica. Esto prueba perfectamente que al reedificarse la ciudad se alineó la calle de Narrica, alejándola de la Plaza Vieja, y que la anterior, inclinándose, como hemos dicho ya, hacia la Plaza Vieja, a partir desde la calle del Puyuelo, iba al ángulo que forman hoy las calles de Embeltrán y Narrica por donde hemos dicho pasaba la muralla antigua. Luego en este punto estaban la casa del Preboste y la imagen de la Piedad.
Dispuestos a apurar más el asunto, nos llevaron nuestras investigaciones a averiguar que el patio que forman las casa números 1 y 3 de la calle de Narrica y 1 accesorio y 3 de la calle de Embeltrán figuraba en los títulos de propiedad y se le conocía por los vecinos con el nombre de AMA-BIRJIÑA-BEA, que significa debajo de la Virgen (3).
Visitamos el patio acompañados de un vecino viejo de la casa, cuyo padre habitaba en la misma al incendiarse la ciudad en 1813, y nos dio por resultado nuestra exploración el averiguar que las casas números 1 y 3 de la calle de Embeltrán están levantadas por la parte del patio sobre la muralla primitiva construida por Sancho el Fuerte, Rey de Navarra, el siglo XII, de la que quedan vestigios que se conocen perfectamente hasta la altura del primer piso.
Este muro ha sido desgastado por los dos lados para disminuir su mucho grosor, como se ha podido ver en algunos trabajos subterráneos que se han practicado en el patio, y sobre él se aprecian todavía los rastros de un arco donde, según decía el padre de mi acompañante, estuvo la imagen de Nuestra Señora de la Piedad. Examinamos también una puerta abierta por él en el mismo muro, ponderándonos la extraordinaria consistencia de aquella antiquísima pared construida con piedra rodada de mar.
Agreguemos a esto que dichas cuatro fincas pertenecieron hasta hace poco tiempo al Marqués de San Millán, a cuyo mayorazgo estuvo vinculado también el mencionado cargo de Preboste que nos ocupa, y nos persuadiremos que la casa-Torre de Engómez estuvo situada donde actualmente se hallan las casa números 1 y 3 de la calle de Embeltrán...
(3) En Guetaria, al portal o arco sobre el cual se halla la imagen de la Virgen de la Piedad, llaman los naturales Pikapia, síncopa o adulteración de Piedadepia, debajo de la Piedad, y pudiera ser que la designación de este punto que nos ocupa fuera también Ama-Birjiña-pia, síncopa de Ama-Birjiña-Piedadia, en cuyo caso significaría la Virgen de la Piedad.