ÁNGEL MARÍA CALVO BARCO
Departamento de Etnografía de la Sdad. Aranzadi

IÑAKI MIGUEL: “Virgen del Dulce Sueño”(1995)

IÑAKI MIGUEL
“Virgen del Dulce Sueño”(1995)
Diario Vasco 12-IV-1995, pág. 22.
La ermita guarda además las reliquias de dos santas: Constantina y Bibiana.

La tradición atribuye a la imagen de la Virgen de Uba un poder benéfico sobre el sueño infantil. Se dice que los niños que besen esta imagen el segundo día de Pascua no tendrán problemas de insomnio durante el año.

El próximo día 17, primer lunes de Pascua, serán muchos los donostiarras y de otros pueblos cercanos se acerquen a Loiola para darse cita en la ermita de Uba, a ella llevarán a los niños que tienen problemas para dormir bien con el fin de besar a la virgen de Uba. Es una vieja tradición que no se ha perdido con el paso de los siglos. La tradición del buen sueño es bastante antigua.

Bendiciones infantiles (16-04-2001)
La Virgen es una talla mariana, con un desproporcionado niño Jesús en sus brazos, tiene unos treinta centímetros de altura, de talla popular estofada en madera, su formato piramidal y su origen se fecha en el siglo XV, debido sobre todo, a sus ramificaciones góticas, por sus rasgos parece gallega, y su estudio permitiría especular con la posibilidad de que algún peregrino la perdió o dejó en estas tierras. Primitivamente estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de la Piedad, y en tiempos estaba ubicada en una hornacina situada en las murallas de Donostia, sobre la denominada puerta de Sancho. En la época de Carlos V, la figura fue trasladada de las murallas a Uba, donde, sin que se sepa a ciencia cierta la fecha, pasó a ser conocida como Virgen del Dulce Sueño. Nacía de esta forma la devoción popular que atribuye a la Virgen poderes benéficos para el buen dormir de los pequeños.

La ermita tuvo antaño un culto rico y variado, contando incluso con una comunidad de Mercedarias y un capellán. Ahora, sólo abre sus puertas con ocasión de algunas bodas y de la celebración del primer lunes de Pascua. En el año 1992, la imagen renovó su aspecto, al ser restaurada en Arteleku por técnicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La capilla está ubicada en uno de los ramales secundarios del Camino de Santiago, que terminó desapareciendo, no obstante, fue reemplazada, en fecha que no ha podido ser determinada, por la actual ermita.

Un bonito paraje

La Diputación tuvo hace tiempo un proyecto para adecentar esta zona y contrarrestar el progresivo deterioro del entorno, altos zarzales, escombros, basura, etcétera. El monte Ametzagaña, que alberga restos tan curiosos como un fuerte, vestigio de las guerras carlistas, se encuentra muy descuidado. Esta zona forma un espacio excelente, perteneciente ahora al proyecto del parque natural de Lau Haizeta. La ermita de Uba no está siquiera señalizada para el acceso del visitante. A ella se puede ir desde el barrio de Txomin, cruzando el río Urumea por el puente conocido con el sobrenombre de La Casera, siguiendo el trayecto se deberá subir por detrás de las casas militares, cogiendo la cuesta se llega a ella, por el camino se pueden observar maravillosas vistas de la vega del Urumea.