ÁNGEL MARÍA CALVO BARCO
Departamento de Etnografía de la Sdad. Aranzadi

ANTXON AGUIRRE SORONDO, KOLDO LIZARRALDE ELBERDIN: “Ermitas de Gipuzkoa” ( 2000)

ANTXON AGUIRRE SORONDO, KOLDO LIZARRALDE ELBERDIN
“Ermitas de Gipuzkoa” ( 2000)
Fundación José Miguel Barandiaran, (Ataun), páginas 157 y 160.
DONOSTIA : 31.12. Ermita de Santa María de Hua de la Anunciada. Bº Alza

ESTADO
En culto.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
En la subida antigua que conducía desde la parroquia de San Marcial de Alza al barrio de Loyola o al Urumea, en la ladera del monte Ametzagaña. Entre la mencionada parroquia y la ermita hay 2,8 km.
Coordenadas:
Longitud oriental: 1º 44´ 03´´
Latitud septentrional: 43º 18´ 40´´
Altitud : 40 m.s.n.m.

Ábside y altar (08-04-1996)
ARQUITECTURA Y ARTE
Desde 1924, cuando se construyó el colegio de Nuestra Señora de Hua sobre la antigua ermita, quedo convertida en la capilla escolar.
Edificio de esquinales de sillería y resto de sillarejo, rectangular de 16,3 m. de largo y 6,70 m. de ancho (dimensiones interiores), con un atrio de entrada de 5 por 7,5 m. A la izquierda una sacristía de 4 x 6,90 m. En el lienzo derecho presenta cinco ventanas iguales, una puerta de arco dovelado de medio punto, otras dos cegadas. El juego de ventanas del muro opuesto, hoy cegadas, hacen simetría con las anteriores. Entrada principal en el muro oeste, con puerta dovelada de medio punto, y aguabenditeras a los lados. En su clave una hornacina hoy vacía, Un pequeño alero en el muro derecho y la fachada marcan la altura de la primitiva ermita.
Interior con piedra a la vista y bóveda en arista con fajones. Un arco de medio punto dovelado enmarca el presbiterio que a su vez presenta bóveda de cañón. En el altar (sólo los días de fiesta se sube la imagen) una imagen policromada de 30 cm. Que representa a la Virgen con corona y Niño en brazos desproporcionadamente grande. Obra posiblemente del siglo X, se restauró con fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa en 1992. Bancos de madera para los fieles. Altar orientado al E. Hermoso coro.

HISTORIA
Dice la tradición que la imagen de Nuestra Señora de Uba (Cuyo nombre correcto es Santa María de Hua de la Anunciada o más popularmente Nuestra Señora de Hua) apareció a unos 300 m. del actual caserío Tuniz-Berri, donde había un manantial de abundante agua que afluía a la regata de Uba-erreka, entre dos chopos, por lo que lleva el topónimo de Ama-Birgin-Txulo. Allí se acudía anualmente en procesión (92).
Aparece citada en mandas testamentarias desde 1560 (93).
Don Joan de Verástegui, senador que fue de Milán, y visitador en Flandes, compró dos cabezas de vírgenes y mártires compañeras de Santa Ursula de Colonia, que fueron colocadas en sendas hornacinas a cada lado del altar de esta ermita, según licencia del 5 de diciembre de 1603 (94).
Son patrones únicos de esta ermita los Marqueses de San Millán.
En 1662 deja la seroría Lucía de Aranzamendi y se nombra a Cathelina de Bordandia (95), a cuya muerte al año siguiente le sustituye Josepha de Lizardi (96). En 1710 fallece Teresa de Arriola y le sucede María Cruz de Tausin y Aguirre (97), y a ésta Ana María de Artázcoz (98) quien en 1722 renunció al puesto en favor de Magdalena de Huil (99). Ana Josepha de Estillart desde 1743 (100) y Coletta de Olaciregui desde 1764son las siguientes frailas de la ermita (101).
Escribió el visitador obispal en 1819 tras hacer inspección de la ermita (102): “La de Nta. Señora de Uba, del Marques de San Millán; la qual he hallado con la decencia correspondiente. En esta Hermita se celevra el Stº Sacrificio todos los días festivos, con la limosna que se recoje en las caserías circunvecinas, Hay en esta Hermita una cappellanía con rente de 30 ducados y obligación de 30 misas, 3 pláticas en Adviento y 4 en Quaresma; más desde que se murió su poseedor Dn. José Ramon de Echanique ahora como cosa de cuatro años, ignora si hay Capellanía. El patrono es el dicho Marques y la renta al parecer gravamen de su hacienda”.
Destruido en1836 el convento de monjas dominicas situado junto a la Ermita de Nuestra Señora de Loreto, las monjas vinieron a residir a esta ermita dónde aún permanecían en 1862 (103).
Según Inzagaray, hasta que se trasladó a esta ermita en tiempos de Carlos V la imagen de Nuestra Señora se exhibía en una hornacina sobre una de las puertas de la muralla de San Sebastián. Teoría que el historiador Fausto Arocena desautorizó en un documentado estudio publicado en 1967 (104).

CULTO
El 18 de mayo de 1622 se autoriza a la patrona Magdalena de Oquendo para hacer público que el Papa había concedido la posibilidad de ganar el jubileo en este templo (105).
En la segunda mitad del XVIII, los vecinos de Hernani acudían a esta ermita en rogativas el día de San Marcos (106).
En 1718 se funda una capellanía para que los días de precepto, desde Adviento a Cuaresma, se celebre una misa y se explique luego la doctrina cristiana, dándole un ducado de estipendio al oficiante (107).
Hasta la década de los ochenta se celebraba misa diaria. Posteriormente y durante dos años más se redujo a los festivos y ahora sólo se hace el día de su fiesta, el lunes de Pascua de Resurrección, con gran afluencia de padres con sus hijos a los que el sacerdote impone sus manos. Bertsolaris y un acordeón alegran la mañana.

INFORMANTES
Bartolomé Ayerbe Urrestarazu, de 87 años, del caserío Uhegi (19-XII-93).
(92) - Lazcano Aristiñuño, Patxi, 1996, p.89.
(2) - A.H.P.G. RENTERÍA Leg. 2340, fol. s/n.
(3) - Goñi Gaztambide , José, 1972, p. 219.
(4) - A.D.P. Leg. 1055/5.
(5) - A.D.P. Leg. 1060/12.
(6) - A.D.P. Leg. 1393/12.
(7) - A.D.P. Leg. 1495/4.
(8) - A.D.P. Leg. 1761/3.
(9) - A.D.P. Leg. 1897/22.
(10) - A.D.P. Leg. 1650/11.
(11) - A.D.P. Leg. A-25-25.
(12) - Insausti Treviño, Sebastián, 1964, p.165.
(13) - Arocena, Fausto, 1967, pp. 439-440.
(14) - Goñi Gaztambide, José, 1972, p.219.
(15) - A.D.P. Leg. 1695/1.
(16) - A.D.P. Leg. A-11/15.